Métricas clave que no podés pasar por alto en Meta Ads – Forward Marketing
logo
logo

Contactanos

Awesome Image Awesome Image

Métricas clave que no podés pasar por alto en Meta Ads

Shape Image Layout Star Icon Star Icon

Cuando hablamos de campañas en Meta Ads, no alcanza con lanzar anuncios y esperar resultados: la diferencia entre una campaña rentable y una que quema presupuesto está en las métricas📊.

Acá te dejamos las que más peso tienen en la práctica y que, como agencia, siempre tenemos en la mira.

 

  1. 👉🏼 Primero, el CPM (Costo por Mil Impresiones). Este indicador muestra cuánto estás pagando para que tu anuncio se muestre mil veces. Si tu CPM es alto, ya arrancás en desventaja, porque todas las métricas que siguen van a ser más costosas. Por eso, siempre conviene probar combinaciones de anuncios y públicos que logren CPM bajos: cuanto más barato logres mostrar tu anuncio, mejor punto de partida vas a tener para todo lo demás.
  2. 👉🏼 Después, los Resultados. Es la métrica que refleja qué está logrando tu campaña: ventas, leads, conversaciones, lo que hayas definido como objetivo. No alcanza con que haya resultados, también importa la cantidad. Y esa “cantidad ideal” depende mucho de tu modelo de negocio. Hay marcas que venden poco, pero con alto margen por venta; y otras que necesitan un volumen grande porque su ganancia por operación es más baja. Saber cuál es tu punto de equilibrio te permite interpretar si tu campaña está funcionando bien o no.
  3. 👉🏼 En tercer lugar, el CPA (Costo por Adquisición o por Resultado). Básicamente te dice cuánto te está costando conseguir cada venta, lead o conversión. Si tu CPA es alto, es señal de que algo en la campaña no está funcionando: puede ser el anuncio, el público, la propuesta de valor o incluso el precio. Un CPA elevado significa que a la plataforma le cuesta encontrarte compradores, y ahí es momento de revisar y probar cambios.
  4. 👉🏼 La cuarta métrica —y probablemente la más crítica— es el ROAS (Retorno sobre la Inversión Publicitaria). Es la relación entre lo que invertís y lo que facturás: si ponés $1 y facturás $9, tu ROAS es 9. Cada negocio tiene que conocer con qué ROAS gana, con qué empata y con qué pierde. Esa es la brújula real de tus decisiones: si el ROAS es bueno, aumentás el presupuesto; si es malo, corregís campañas hasta mejorarlo.
  5. 👉🏼 La Frecuencia también merece atención. Indica cuántas veces, en promedio, una persona ve tu anuncio en un período. Si la frecuencia se dispara, podés estar saturando a la audiencia. ¿El efecto? Menos respuesta, más costo por resultado y un ROAS en caída📉. La solución es simple: detectar el problema a tiempo y refrescar los creativos para que el anuncio no se vuelva repetitivo.
  6. 👉🏼 Por último, está el Gasto. Aunque parezca básico, es clave controlar que el presupuesto definido se ejecute tal como lo planeaste. A veces configurás un monto, pero Meta no gasta la totalidad, y eso afecta directamente la proyección de resultados. Revisar el gasto contra el presupuesto fijado es fundamental para asegurarte de que la campaña se mueva al ritmo esperado💰.
  7. Estas son las métricas que más miramos en la agencia. La clave está en leerlas en conjunto y ajustar antes de que los problemas se transformen en pérdidas⚠️.

Llevamos más de ocho años logrando que empresas aumenten sus ventas de forma eficiente.

Contacto

Suscribite al Forward Report

All rights reserved by Forward Marketing